sábado, 24 de marzo de 2018

SHIMUL JAVERI KADRI 1953-



Shimul Javeri Kadri tiene una hermosa visión del mundo que ha sido moldeada por experiencias y personas a lo largo de su vida, la integración del cosmos, la visión hindú del universo en la arquitectura, la idea sagrada del templo y el ser en el microcosmos configuran gran parte de su obra. Shimul logra espacios que integran sutilmente la naturaleza hasta el punto de convertirla en parte del diseño mismo, para ella lo más sublime es el sol y piensa que influencia positivamente en las personas, es la razón por la que cada uno de sus diseños están logrados con una iluminación natural tan contenida que se permea hasta el último rincón. 






Shimul Javeri Kadri nace en india en 1953, Estudio arquitectura en Rachana Sansad de Mumbai en 1980-1985  e hizo una Maestría en Planificación Urbana en la Universidad de Michigan en EE.UU. Nunca le atrajo la estética de Estados Unidos pero fue maravilloso para ella puesto que expandió su mente, Shimul  estaba profundamente arraigada a sus raíces indias, le atraían los tonos terrosos, la artesanía india y la luz del sol. Pero fue en EE.UU. donde empieza estudios sobre la mujer y tras regresar a india en 1990 crea su propia firma de arquitectura, SJK Architecs donde trabaja junto a 15 arquitectas pues cree firmemente en el poder y talento de las mujeres en la arquitectura.

Su trabajo ha sido reconocido por la integración de la naturaleza y la cultura y por su enfoque consciente de la energía para la construcción y el diseño. Dentro de sus obras renombradas se encuentran edificios industriales, casas residenciales, instituciones educativas y diseños de interiores de gran formato  como la sala de exposición de FabIndia en Mumbai; una oficina de exportación del complejo textil Synergy, y un restaurante llamado Thai Me Up para Suneil Shetty.

Su trabajo es prolijo y ligero y se destaca por lograr hermosos espacios con poco presupuesto uno de ellos el complejo de edificios de cinco pisos en un espacio angosto de 16 m de ancho que cubre un área de 600 metros cuadrados limitada en tres lados por edificios residenciales que consistía en una instalación de Ayurveda con salas de enfermería, sala de belleza, gimnasio y auditorio y todo esto lo logro con una precisa ventilación e iluminación natural.  También destaca su diseño y construcción para la  fábrica de Karur que consiste en  bloques huecos de barro para aislamiento térmico.  Para shimul el éxito de su trabajo está en la comunicación con el cliente, y que ellos entiendan y congenien con la visión de arquitectura de SJK Architects. En su trabajo para una casa de fin de semana en Alibaug que contaba con árboles de mango y neem Shimul logra hermosos arcos y bóvedas inspiradas en la tradición de la fabricación de ladrillos del lugar

Shimul Javeri ganó un premio por sus diseños para convertir un complejo comercial de fábrica en un edificio de oficina y recibió una mención del jurado de arcVision Prize 2014 por su diseño del complejo de oficinas Nirvana de una empresa de producción de películas publicitarias. Hacia 2016, en la Sede de la UNESCO en París, ganó el Prix Versailles (categoría de restaurantes) y el premio especial para un exterior (categoría de hoteles), en relación con su trabajo para Lotus Cafe y Dasavatara Hotel en Tirupati.

SJK Architecs es una de las firmas de arquitectura más influyentes del país, el proyecto más reciente fue una oficina con pisos Kadappa y tabiques de concreto, ubicada bajo un techo curvo en Hubballi. Shimul Está casada con el también arquitecto Rahul Kadri y  tiene dos hijos.






SJK Architecs Web : https://www.sjkarchitect.com/bellad-and-co-corporate-headoffice

  








KAREN BURNS 1962




Karen Burns es Doctora en arquitectura y profesora titular de diseño arquitectónico en la Universidad de Melbourne. Colabora continuamente con revistas académicas y profesionales de gran difusión en Australia sobre arquitectura y critica contemporánea. Ha escrito para Architectural Australia, y AR, y es coeditora de Parlour, un sitio web que desarrolla debates e intercambios sobre mujer, equidad y arquitectura y que ha realizado encuentros movilizantes junto a destacadas mujeres arquitectas.


De Izq. a Der: Sandra Kaji-O'Grady, Karen Burns,
 Hannah Tribe, Ninotschka Titchkosky, Justine Clark.


Karen Burns nació en un suburbio de Beaumaris en Melboure, Australia en 1962. Estudio literatura inglesa e historia del arte en la Universidad de Monash donde  fue una alumna destacada por lo cual se le otorgó un Bachelor of Arts en 1984 y tres años después obtiene una Maestría en Artes; inicio sus estudios de arquitectura en la Universidad de RMIT en 1986 allí seria editora de la revista Transition: Discourse on Architecture  hasta terminar su carrera en 1995 este trabajo como editora marcaria su carrera profesional hacia la crítica, la sociología y la historia.

 En  1999 termina su PhD en la Escuela de Bellas Artes, Estudios Clásicos y Arqueología, Universidad de Melbourne con su trabajo sobre  "Urban Tourism:  sightseeing, representation and The Stones of Venice Pasó tres años en el Center for Ideas, Victorian College of the Arts, de la que fue Directora en 2002-2003 para luego unirse al departamento de Arquitectura de la Universidad de Monash en 2008.

Además de sus intereses por el arte y la historia Karen siempre ha sido una gran activista feminista, en 1978 trabajó como voluntaria en un refugio recientemente establecido para mujeres y niños que escapaban de la violencia familiar. Desde entonces alterna su crítica arquitectónica con un potente discurso sobre la participación de la mujer en la arquitectura.
En 2011 -2014 fue investigadora activo en el proyecto financiado por el Australian Research Council Equity and Diversity en Australian Architectural Profession sobre: Mujeres, trabajo y liderazgo, que fue dirigido por Naomi Stead de la Universidad de Queensland. De este increíble encuentro nace Parlour: Mujeres, Equidad y Arquitectura organización que discute estos temas y que genero diferentes encuentros de los cuales Karen ha participado tales como: Simposio Whirlwinds, Sexuate Subjects: Política, Poética y Ética, Bartlett School of Architecture, University College London, de 2010;  Interstices en la  Universidad de Tasmania, 2011 y  Fabulations, la Conferencia Anual de SAHANZ en la Universidad de Tasmania, 2012. Además del simposio Transform: Altering the Future of Architecture, que fue convocado conjuntamente por Burns con sus colegas Justine Clark y Naomi Stead y organizado por la Universidad de Melbourne.

En Parlour Karen ha escrito interesantes textos como: ¿Quién quiere ser una mujer arquitecta?, El elefante en nuestra sala: el sexismo cotidiano en la arquitectura y  ¿Por qué se van las mujeres? que invitan a la reflexión con apuntes viscerales y contrastivos con respecto a la representación femenina en la profesión y la sociedad.

Los análisis y críticas de Karen se han publicado en  Architecture Australia, Architectural Review Australia y en Monument y Landscape Architecture Australia. Actualmente es profesora titular de Arquitectura en la Escuela de Diseño de Melbourne, Universidad de Melbourne.








EUGENIA MANTILLA DE CARDOSO 1933-













Eugenia de Cardoso nació en una época donde no era muy común ver mujeres en el ejercicio de la arquitectura, ciertamente esta se consideraba una profesión de hombres, ella fue una de las primeras mujeres en estudiar arquitectura en Colombia, de las nueve compañeras de la facultad solo cinco se graduaron frente a 72 de sus pares masculinos.  Logró el respeto que se merecía y habla de esa época con agrado pues compartió con grandes arquitectos que reconocían su trabajo en diseño, ella destaco con su obra cumbre el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia gracias a su precisión en el diseño que la hizo merecedora del premio nacional de arquitectura en 1974 siendo la primera mujer en recibir este reconocimiento.


Fotos: Juan Sebastián Silva

María Eugenia de Cardoso nació en Bogotá en 1933, es una mujer discreta y sencilla que no usa mucho las palabras pues su principal lenguaje son las imágenes y el dibujo razón por la cual decidió estudiar arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia de donde se graduó en junio de 1956  y fue allí donde tuvo la oportunidad de ser parte del equipo que diseñaría muchos de los actuales escenarios del campus, a ella le asignarían la tarea de diseñar el auditorio León de Greiff que lleva su nombre en honor al poeta colombiano y que sería dirigido por José Feliz Patiño el cual visionó un auditorio de talla mundial y así fue pues este importante escenario se convertiría en el corazón de la ciudad universitaria.

Eugenia contemplo la idea de aula magna concepto que se usaba en este tipo de recintos y que quería reunir a toda la comunidad en un solo escenario, así es como se formó un espacio que reúne 1619 personas a pesar de que proyectaron inicialmente 3000 pero que se hizo imposible tras las configuraciones espaciales.  Los materiales utilizados fueron pensados para que respondieran a las necesidades acústicas, decisiones que se tomaron de la mano Manuel Dezner tales como la madera de alta calidad y caucho como revestimiento de piso ambos permitían una absorción de los sonidos bajos. El diseño modernista y funcional permite que como dice la autora “no haya asiento malo” es decir, se pensó por medio de configuraciones geométricas como el sonido viajaría hasta la última silla lo que es sin duda el mayor logro de este diseño.

El auditorio León de Greiff es considerado uno de los mejores escenarios musicales y con mejor sonido de Latinoamérica y es gracias a este que  María Eugenia gana en 1974 el premio nacional de arquitectura otorgado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos convirtiéndose en la primera mujer en Colombia de obtener esta distinción y a su vez en 1996 el auditorio es considerado Monumento Nacional de carácter cultural.

Después de este gran triunfo en su carrera María Eugenia continuo diseñando junto a su esposo Alfonso Cardoso quien trabajaba en la oficina de planeación de la ciudad lo que le entregaría el conocimiento en vivienda y permitiría que luego se unieran como una misma firma en donde María Eugenia diseñaba y Alfonso construía. 

Además de su gran participación en diseño María Eugenia dedico su vida a la docencia, tras ser galardonada por el auditorio se le nombro profesor honorario en la Universidad Nacional donde cumpliría 29 años de gran labor hasta su retiro en 1993.
         
Auditorio León de Greiff, foto: Nicolás Galindo




ERIKA NAGINSKY


A Erika Naginski le apasiona el arte y la historia de la arquitectura de los siglos XVII al XIX, es profesora asociada a la facultad de arquitectura de Harvard donde se formó y  participa activamente de investigaciones sobre  la arquitectura Barroca y la Ilustración. Para Erika recorrer obras de los arquitectos que crearon las iglesias, templos y edificios que marcaron la historia de Europa la inspira y sobrecoge, por lo que ha escrito destacados textos entre ellos libros sobre escultura en ilustración.


Erika estudio arquitectura en la Universidad de Harvard, EE.UU  Obtuvo su PhD en Historia del Arte por la Universidad de California, en Berkeley. Enseñó en el departamento de arquitectura en el MIT y en el departamento de historia del arte en la Universidad de Michigan y actualmente es profesor Asociado de Historia Arquitectónica en Harvard GSD.


Sus intereses de investigación incluyen la filosofía estética moderna temprana, las teorías del espacio público y las tradicionales críticas de la historia de la arquitectura. Además de enseñar sobre sistemas constructivos de la arquitectura europea de 1600 a 1800 Erika ofrece seminarios y cursos de  teoría de la arquitectura que incluyen: The Shapes of Utopia, The Piranesi Effect, Versailles to the Visionaries y The Ruin Aesthetic: Episodes in the History of Architectural Idea.

Erika es Directora del programa OHD en Arquitectura, Arquitectura del Paisaje y Planificación Urbana del departamento de estudios de Posgrado en la Universidad de Harvard. Es autora de los libros : Sculpture and Enlightenment (2009), que traza la transformación del arte y la arquitectura públicos en una era de racionalismo secular y política revolucionaria; Polemical Objects (2004), un número especial de Res co-editado con Stephen Melville, que explora la filosofía del medio en Hegel, Heidegger y otros; y Writing on Drawing (2000) para la revista Representations, con ensayos que abordan la colisión de la semiótica y la mimesis en las prácticas de dibujo a medida que surgen en el arte, la arquitectura y la ciencia. En 2007, Erika recibió una Beca de la Fundación John Simon Guggenheim Memorial por su proyecto de libro actual sobre las intersecciones de la arquitectura, la arqueología y la concepción de la historia en el siglo XVIII.







BEATRIZ GARCIA MORENO




Beatriz García es una arquitecta que ha dedicado su vida a la academia, tiene un profundo amor por la poesía, el arte, el patrimonio latinoamericano, la arquitectura y la ciudad. Goza del conocimiento y es por esto que ha recorrido diferentes universidades como alumna y como profesora. En 1974 Termina sus estudios de arquitectura en la Universidad  Nacional de Colombia (sede Medellín) en 1992obtuvo su PhD en el Georgia Institute of technology (Georgia) y en 2012 incursiona en el psicoanálisis  con su maestría en la Universidad de León (España). Ha sido docente de la Universidad Nacional de Colombia en las sedes de Bogotá y Medellín, la universidad Javeriana y del Valle así como de diferentes universidades a nivel nacional e internacional.




Tras su graduación de Arquitecta en la Universidad Nacional en 1974 Beatriz recorre un camino académico que la ha convertido en una de las docentes de arquitectura más importantes del país y una representación femenina que apoya la crítica y construcción de conocimiento. Se convirtió en becaria Thinker en el Center on Latin Studies de la Universidad de Pittsburgh en 1981-1982 para luego ser docente en la universidad del Valle y es allí donde esta última le otorga un año sabático  que ella aprovecha para ser profesora adjunta en el Instituto de Investigaciones Americanas Mario Buschiazzo, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1985-1986. Para continuar su preparación Beatriz decide doctorarse en arquitectura en el Georgia Institute of Technology, Atlanta en 1992 con un increíble trabajo llamado" La lógica de la arquitectura, reflexiones en torno a Rossi, Pepper y Mumford".  Tras su regreso se convierte en profesora asociada del Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes de la Universidad Nacional y Decana de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, 1998-2002. Además de dictar clases de forma regular en las  universidades Javeriana y del Valle y profesora invitada de otras de carácter internacional.

Beatriz es amante de la poesía, las artes, el comportamiento humano, el patrimonio latinoamericano y ha hecho sugestivos análisis sobre la vivienda y la ciudad y por estos variados intereses es que vuelve a preparase en el año 2012 con una Maestría en Psicoanálisis y clínica del sujeto y el lazo social de la universidad de León en España donde hace una interesante tesis llamada - El otro goce más allá del fálico y sus posibilidades para el amor.

Es autora de los libros-  De la casa patriarcal a la casa nuclear en el Municipio cafetero de Sevilla (1995) y Región y lugar en la arquitectura latinoamericana contemporánea (2000) y compiladora y coautora del libro La imagen de la ciudad en las artes y en los medios (2000) y de muchos artículos sobre la ciudad y la arquitectura de Colombia y América Latina. También con reconocidos escritos tales como: Psicoanálisis en la ciudad y escritos de Arturo robledo ambos en 2009 e Iniciales poéticas de la ciudad en 2015.

Ha sido reconocida con dos menciones en la bienal de arquitectura de quito en el 2000 y 2002 otorgada por la Sociedad Ecuatoriana de Arquitectos y una mención en 2012 en la bienal de arquitectura de Colombia otorgada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos así como una medalla al mérito en el área de artes dado por la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá en 2010.

Beatriz es actualmente  profesora del Magister en Teoría e Historia de la Arquitectura y el arte en la Universidad Nacional de Colombia como también  en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.



















lunes, 26 de octubre de 2015

Modos de uso


He tenido particulares encargos cuando solicitan un diseño de vivienda o alguna remo delación. Te das cuenta de como los esquemas mentales son tan diametrales entre una persona y otra. La academia nos enseñó a organizar los espacios según las necesidades, hábitos y usos del cliente. Pero durante años esas necesidades eran las mismas para todos o por lo menos así parecía . Es por eso que la manera de contestar la todas las preguntas es de la manera mas simple. 

La escuela de arquitectura nos decía que siempre se necesitará una sala, un comedor, que los mesones de cocina tendrían un ancho irreductible, que la circulación en una habitación no podía ser menor a un metro y que siempre tendríamos un patio o cuarto de lavado. Todo esto parece repetirse en las necesidades de cada familia y no es de extrañar que encontremos la misma configuración en muchas de las casas que visitemos. El comedor cerca a la cocina, las zonas húmedas en lo posible juntas, nunca ventilar hacia un pasillo...en fin... todo esto es cierto y esta bien! Pero ya no es tan así...

La estructura familiar cambio, la economía también, ya no son tan grandes los clanes y aunque no lo parezca nuestra calidad de vida mejoró, porque aunque nos quejemos a diario, sabemos que el poder adquisitivo se hizo mas grande y se complementa con la gran oferta del sistema de consumo que te entrega cosas a precio de huevo que antes costaba mucho para obtener.

Ahora volvamos a la imagen de nuestra casa. Grandes o pequeñas, sencillas o lujosas, todas están dotadas de habitaciones con armarios, cuartos de baño donde el lavamanos debe estar primero que el sanitario, salas para recibir a los invitados etc , etc... Pero, que tal si no lo quiero así, o mejor que tal si no lo necesito así. Una familia que quería construir su casa bajo esta premisa de lo que "verdaderamente necesito" me dijo que ellos no usaban comedor; que jamas comían en el comedor, este era entonces un espacio obsoleto y solitario y que le robaba a la vivienda m2 que podían usar mas inteligentemente.



Que tal si no me gustan los armarios y por el contrario prefiero destinar el espacio del comedor a un gran vestier, o si prefiero dejar de garaje la sala porque no tengo casi invitados pero si un nuevo auto. Cuando se convirtió una regla dejar esos espacios muertos, esas esquinas de nadie que lo único que servían era para colocar la mesita con el tapete que tejió la abuela y sobre ella la bailarina que sobro de los recordatorios de 15 años.

Los apartamentos que tanto le gustan hacer a las empresas constructoras todos repetidos y con enormes y si garrafales errores de diseño son el claro ejemplo de como se prostituyo este cuento. Sí, lo veo así porque para mi tener un lavadero prefabricado junto a la estufa y sobre ella un tenderito de ropa interior es sin lugar a dudas un gran golpe al corazón de cualquier diseñador.

Tal vez si nos entregaran un espacio sin muros, sin limitaciones, podríamos hacer una habitación de mas en vez de un gran comedor, o quitar ese " estudio" (que no es otra cosa que el espacio donde el diseñador no pudo colocar algo mejor o mas pequeño que un mesón para el PC) y en lugar de ello hacer mas grande ese patio o mejor dicho, tener uno!


Cada día vivir se hace mas angosto, y la idea del solar con tus propias frutas, verduras y gallinas es solo un recuerdo de la casa de la abuela, esa con 10 habitaciones que ocupaba la tercera parte de la manzana.  Ya no es así, pero tampoco debe ser tan monótono e insulso nuestro "nuevo hogar"... No es pecado violar las reglas del Neufert, pues no es necesario seguir las ideas de hace 50 años.

Es valido y es necesario lo que para algunos puede verse "raro", no estamos siendo malos diseñadores, por el contrario estamos siendo psicólogos, sociólogos, analistas de color, decoradores, prácticos, innovadores!

Adaptabilidad, permeabilidad e inclusión en el diseño que verdaderamente dinamiza y acepta los modos de uso que en ultimas es la pregunta que nos hacemos todos antes de dibujar una linea.